Formación - Programa

Competencias


Se espera que los estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales adquieran las siguientes competencias:

  • Capacidad para generar nuevos conocimientos y desarrollar investigación en forma autónoma, en especial en el campo de la teoría, de la metodología de la investigación en ciencias sociales y de las ciencias sociales aplicadas.
  • Capacidad de identificar problemas científicos y de diseñar procedimientos válidos para su investigación.
  • Capacidad de utilizar y diseñar metodologías para abarcar y estudiar temáticas emergentes.
  • Conocimiento de los principios éticos de la investigación en ciencias sociales.
  • Destrezas para comunicar el conocimiento científico a diferentes audiencias, tales como comunidades científicas, alumnos de pre- y postgrado, usuarios públicos y privados.
  • Aptitudes para asesorar a personas e instituciones en materias que digan relación con el conocimiento científico disponible en el ámbito de las ciencias sociales.
  • Aptitudes para establecer relaciones académicas con investigadores/investigadoras de otras profesiones y nacionalidades y desarrollar – o participar en – programas de investigación interdisciplinarios y transculturales.


Malla Curricular


El programa tiene una duración de 4 años, con un plan lectivo de dos años, conducente al examen de calificación (que consiste en la defensa del proyecto de tesis) y luego dos años de realización de la tesis.

La malla está orientada a acompañar y apoyar al estudiante en el diseño de su proyecto de tesis y luego en la realización de la investigación doctoral. El programa cuenta con un total de 240 créditos. La definición de los seminarios de especialidad que se darán cada semestre depende del perfil de los estudiantes seleccionados.

 

Malla Curricular

Estructura Curricular


El programa tiene una duración de 4 años, con un plan lectivo de dos años, conducente al examen de calificación (que consiste en la defensa del proyecto de tesis) y luego dos años de realización de la tesis.
Seminarios Obligatorios

Teoría 1 y 2. Dr. Marcelo Arnold, Dr.Manuel Antonio Garretón y Dra. Sonia Montecino
Metodología 1 y 2. Dra. María Emilia Tijoux
Epistemología 1: “Epistemología de las ciencias sociales”. Prof. María José Reyes y equipo
Epistemología 2: “Giro culturalista-semiótico y erosión del determinismo en el estudio de lo humano. Hacia una epistemología de lo interdisciplinario en las ciencias sociales y psicológicas”. Dr. Víctor Molina


Talleres Obligatorios de Proyecto de Tesis y Tesis

Taller de proyecto de tesis 1, 2, 3, 4, 5 y 6. Dupla de prof. Definidas por promoción.
Seminario de Tesis 1,2,3,4,5,6,7,8. Dupla de prof. Definidas por promoción.

 

Seminario Internacional Coord. Dr. Manuel Antonio Garretón


Seminarios de Especialidad

Ejes transversales y Líneas de investigación del programa
El programa de Doctorado en Ciencias Sociales se articula en torno a tres ejes transversales y tres líneas de investigación aplicada en ciencias sociales. Los ejes transversales buscan desarrollar con los(as) estudiantes elementos, discusiones y problematizaciones comunes que alimenten las reflexiones en cada uno de ellos, independiente de la línea de investigación específica que cada uno(a) desarrolle. Dichos ejes de organizan en los cursos obligatorios del Plan de estudios. La descripción de cada uno de ellos, es la siguiente:

Ejes transversales
Los Ejes transversales del Programa son:


1. Pensamiento Social y Teoría.
Este primer eje tiene como objetivo formar a los(as) estudiantes en el conocimiento entregado por autores(as) clásicos(as) y por autores(as) contemporáneos(as) en el ámbito de las ciencias sociales. El propósito es que las investigaciones doctorales puedan descansar en un corpus teórico amplio,
sólido y variado, que sea capaz de sintetizar la complejidad de la realidad social y de reformarse o completarse en base a evidencias empíricas.
Seminarios de especialidad relacionados:

Nombre del curso 

Académico(a) responsable

Antropología de la muerte

María Antonia Benavente

Antropología del arte

María Antonia Benavente

Aproximación a la problemática de la complejidad

Víctor Molina

Campos y escenarios del cuerpo y las emociones

María Emilia Tijoux

Ciencias Sociales, pensamiento socio-político y sociedad en América Latina y
Chile

Manuel Antonio Garretón

Conceptos y problemas básicos de filosofía analítica de la moral, de las Ciencias
Socialesy del lenguaje en el siglo XX: nociones de historia de las ideas

Miguel Orellana

Desafíos teóricos y epistemológicos para una cultura interdisciplinaria en las
Ciencias Sociales

Víctor Molina

Justicia Social

Emmanuelle Barozet

La problemática de la “cultura” en Marx y el Marxismo

Víctor Molina

Más allá de la sociología: Lecturas de Jesús Ibáñez

Pablo Cottet

Poder, política en Foucault y Rancière

Carlos Ossandón

Post-estructuralismo Latinoamericano

Nicolás Gissi

Socio-Antropología de la Comunidad y la Anti-comunidad

Nicolás Gissi

Teoría social. Sistemas sociopoiéticos

Marcelo Arnold

Teorías de Género

Sonia Montecino

Teorías Sociales Contemporáneas: Hayek. Bauman y Hinkelammert

Jorge Vergara

2. Metodología.
Este eje transversal del programa responde al propósito y la preocupación de las ciencias sociales por investigar la realidad social en base a un método científico que implique enfrentar y plantear los problemas sociales y buscar soluciones. El Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad de Chile responde a estos propósitos desde un contexto interdisciplinar que invita a poner en práctica distintos enfoques, con el objetivo de generar nuevos conocimientos o bien validar y completar los ya producidos en nuevos campos de estudio de la reflexión científica social. Se enfatiza particularmente el vínculo entre metodología y epistemología respecto de las prácticas y validaciones empíricas propias de la investigación en ciencias sociales, a partir de un trabajo que involucra para estudiantes y académicos(as) diversos desafíos en el abordaje y la actualización que implica la acumulación de conocimiento en el campo donde el problema se ubica. El eje metodologías es transversal a toda la formación de los(as) estudiantes. Éste comienza en el primer año con los Seminarios obligatorios que entregan referencias generales de la metodología en ciencias sociales y posteriormente continúa con la realización de Seminarios obligatorios vinculados al desarrollo de la tesis (Seminario Taller de Diseño de Tesis y Seminario de Tesis) que van desde el segundo al octavo semestre del Plan de estudios.

Seminarios de especialidad relacionados:

Nombre del curso 

Académico(a) responsable

Análisis de Discurso

Manuel Canales

Métodos de análisis de datos cualitativos 

Isabel Piper

Paradigmas de investigación mediática. Teorías, tradiciones y métodos    

Bernardo Amigo

Perspectivas de investigación de la vida cotidiana

María José Reyes

SPSS Avanzado

Jaime Fierro

SPSS Intermedio

Jaime Fierro

3. Epistemología.

Este eje tiene como objetivo reflexionar sobre las complejas relaciones entre el análisis epistemológico, la teoría social y la investigación empírica, contribuyendo a potenciar la capacidad reflexiva de los(as) estudiantes en torno a los aspectos epistemológicos de la investigación en el campo de las ciencias sociales. También se busca potenciar esta reflexión en el marco de los proyectos de tesis particulares. Lo anterior se refleja en los dos Seminarios de epistemología dictados al comienzo de la formación, que son asignaturas de carácter obligatorio que abordan la pertinencia de una vigilancia epistemológica constante y la factibilidad de un pluralismo epistemológico y metodológico que aportan a un desarrollo interdisciplinario de las ciencias sociales en la comprensión de lo humano. Además, se cautela que esta reflexión esté presente en el desarrollo de las tesis, tanto en los Seminario Taller de Diseño de Tesis y Seminario de Tesis, como en el trabajo constante que realiza el (la) estudiante con su profesor(a) guía.


Líneas de investigación aplicadas en ciencias sociales


Línea 1. Procesos psico-sociopolíticos y culturales latinoamericanos contemporáneos.
Esta línea de investigación aborda el análisis de distintos procesos psico-sociopolíticos y culturales de las sociedades latinoamericanas, al menos en cuatro niveles de análisis: local, nacional, regional e internacional. En cada uno, operan constantes transformaciones relacionadas con: 1) los modelos políticos y económicos implementados en el continente, así como los ajustes que se les ha dado desde el final de la última ola democratizadora, generando modelos de desarrollo problemáticos; 2) los cambios asociados al punto anterior en las estructuras sociales de los países de la región y los fenómenos asociados a la desigualdad; 3) las políticas públicas asociadas a estos procesos y las transformaciones que se esperan implementar en lo social, lo económico y lo cultural; 4) las transformaciones demográficas que sufren las sociedades de la región y que implican el desarrollo de nuevas problemáticas, como el envejecimiento de las poblaciones, la disminución de la fecundidad, el cambio de la estructura familiar o la redefinición de identidades etarias; 5) la definición de nuevas representaciones, ideologías, espacios y símbolos de identificación de los grupos sociales en torno a nuevas comunidades y nuevas formas de comunicación, en un contexto de- y re-territorialización de las vinculaciones sociales; 6) la histórica base multiétnica de América Latina; 7) la emergencia de nuevos conflictos en los ámbitos señalados.

Nombre del curso 

Académico(a) responsable

Comprendiendo los procesos de desigualdad en Latinoamérica, desde los estudios
de estratificación social

Emmanuelle Barozet

Conceptos y procesos en América Latina y Chile

Manuel Antonio Garretón

Conflictos culturales en la sociedad del conocimiento: las TICs como
experimentación social y tecno-política

Andrés Gómez

El vuelco de la movilidad en los estudios urbanos

Paola Jirón

Espacio, sociedad y cultura: una visión Antropológica

Paola Jirón

Estado y neoliberalismo en América Latina. Mercado, seguridad social y conflicto

Carlos Ruiz

Fetiche, magia y política

Esteban Radiszcz

Globalización, cultura e ideología

Juan Le-Bert

Los Estudios en Ciencia, Tecnología y Sociedad (CTS) otras fórmulas para
comprender la estructuración social y política

Andrés Gómez

Neoliberalismo, instituciones políticas y contestación social en Chile

Octavio Avendaño

Política comparada en el Cono Sur

Octavio Avendaño

Política y Sociedad en Chile: procesos y dimensiones

Manuel Antonio Garretón

Sociología del desarrollo

Gonzalo Falabella

Territorio, medio ambiente y segregación socio-espacial en las ciudades

Hugo Romero (Coord.)

Territorio, Regiones, País. Una mirada integral a los nudos del desarrollo y
proyecto país

Gonzalo Falabella

 

Línea 2. Nuevas identidades, subjetividades y procesos de subjetivación.
Esta línea aborda los procesos de constitución subjetiva en la época contemporánea a la luz de los cruces interdisciplinarios entre las Ciencias Sociales y Humanas, desde los aportes del psicoanálisis, la filosofía, la antropología, la sociología, el feminismo y los estudios culturales. Se proponen distintos ejes analíticos en torno a los modos de subjetivación –entendido como prácticas que constituyen al sujeto— que permiten explorar críticamente a la subjetividad como un proceso psicosocial y psíquico del devenir sujeto. Esta perspectiva permite examinar el surgimiento de nuevos sujetos e identidades como un fenómeno psico-socio-cultural e histórico de configuración de habitus, en relación a distintos ámbitos tales como la filiación y la cultura, la memoria y la historia, los cruces entre historia individual e historia colectiva, la violencia, el poder y la política, la vulnerabilidad y la pobreza, entre otros. El análisis del sujeto es abordado también desde las representaciones, valoraciones, sentidos y significaciones que se construyen en distintos contextos de análisis y el modo en que estos discursos se articulan con prácticas cotidianas y elementos institucionales.

Nombre del curso 

Académico(a) responsable

Cambios en la estructura social, actores y conflicto social en Chile

Carlos Ruiz

Estructura Social chilena actual. Clases y conflicto social

Carlos Ruiz Encina

Estudios de la nueva ruralidad social

Manuel Canales

Naturaleza, espacio y sociedad: discursos del desarrollo, conflictos

socio-ambientales y nuevos territorios

Enrique Aliste

Sociología de la Educación

Cristian Bellei

Subjetividad, historia y memoria

Roberto Aceituno

Subjetividades en situaciones de vulnerabilidad y pobreza

Catalina Arteaga y Sonia Pérez

Territorio, Espacio y Sociedad. Las Ciencias Socialesen los estudios
territoriales

Enrique Aliste y Paola Jirón

Transformaciones del mundo del trabajo y la estructura de oportunidades
políticas. Chile en América Latina.

Miguel Urrutia

Violencia y subjetividad. Aproximaciones interdisciplinarias

Roberto Aceituno (Coord.)

Línea 3. Ciencias sociales del género, las sexualidades y los grupos minoritarios.
Esta línea busca dar cuenta del abordaje teórico y epistemológico de la “diferencia” al momento de comprender la situación de grupos minoritarios en las sociedades contemporáneas de América Latina y los distintos mecanismos históricos y actuales de la discriminación, la exclusión social y la violencia. Se plantea recorrer teorías actuales que abordan el género, las sexualidades, la construcción de los grupos etarios (niñez, juventud, vejez) así como el lugar de los procesos de etnificación-racialización de determinados individuos y comunidades, y su vínculo con las construcciones sociopolíticas coloniales y de los estados nacionales en Chile y América Latina. Interesa abordar el modo en que las Ciencias Sociales producen conocimiento respecto a dichas categorías y sus transformaciones en el contexto de la modernización de las estructuras e instituciones sociales. De ahí que estas categorías no se consideren como definiciones consensuadas, sino como dimensiones que entran en tensión por lo sociohistórico y lo político. Al mismo tiempo, se aborda el paradigma del cuerpo y las emociones en las Ciencias Sociales y su rendimiento en lo que atañe a la configuración de distintas otredades, como su incidencia en el tratamiento científico de distintos sujetos y colectividades. 

Nombre del curso 

Académico(a) responsable

Construcción simbólica de género. Hacia una antropología del género en América
Latina

Sonia Montecino

Desarrollo y género en América Latina

Loreto Rebolledo

Envejecimiento y desarrollo 

Paulina Osorio

Identidades, participación y poder: el género en cuestión

Kemy Oyarzún

Inmigración, racismo y xenofobia

María Emilia Tijoux

La noción de raza: cuerpo, diferencia, identidad

André Menard

Migraciones internacionales

Nicolás Gissi

Nación y etnicidad en Chile

Rolf Foerster y André Menard

Sexualidades, subjetividad, sociedad y cultura en las Ciencias Sociales

Irma Palma

 


Red de Postgrados en Chile - Humaniora


El Doctorado en Ciencias Sociales hace parte de la Red de Postgrados en Humanidades, Artes, Ciencias Sociales y de la Comunicación, Red Humaniora, levantada en el marco del Proyecto MECESUP UCH0602.

La red busca fortalecer a las artes, humanidades, ciencias sociales y ciencias de la comunicación como disciplinas elementales para el desarrollo del país, a través de la generación de alianzas entre los diferentes programas de Postgrado de las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, indicando como objetivos “contribuir a la valorización del aporte y significación social de las disciplinas que nos integran, a nivel nacional y latinoamericano, a través del fortalecimiento de la comunicación entre los programas que componen la red, la difusión virtual y la promoción del intercambio de ideas en nuestra comunidad”.

Actualmente, las Universidades integrantes de la Red son las siguientes:

  • Universidad de Chile
  • Pontificia Universidad Católica de Chile
  • Universidad de Valparaíso
  • Universidad de Santiago de Chile
  • Universidad de Concepción
  • Universidad Católica del Norte
  • Universidad de Tarapacá

Los Doctorados asociados a la Red Humaniora son:
  • Literatura, Pontificia Universidad Católica
  • Historia, Universidad de Chile
  • Filosofía mención Estética, Universidad de Chile
  • Ciencia Política, Pontificia Universidad Católica
  • Literatura, Universidad de Chile
  • Filosofía, Pontificia Universidad Católica
  • Ciencias Humanas, Universidad Austral de Chile
  • Literatura Latinoamericana, Universidad de Concepción
  • Lingüística, Universidad de Concepción
  • Estudios Americanos, Universidad de Santiago de Chile
  • Filosofía, Universidad de Chile
  • Antropología, Universidad Católica del Norte – Universidad de Tarapacá
  • Historia, Universidad de Santiago de Chile
  • Historia, Pontificia Universidad Católica
  • Psicología, Universidad de Santiago de Chile
  • Estudios Latinoamericanos, Universidad de Chile.
  • Ciencias Sociales, Universidad de Chile.
  • Psicología, Universidad de Chile.

La Movilidad Interna Red Humaniora es una iniciativa que busca promover el intercambio entre estudiantes, investigadores y académicos de los diversos programas que componen la Red. Los estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales pueden acceder a diferentes cursos de los Programas de la Red, siempre que se ajusten a los reglamentos internos de cada uno de los programas.
Para más información, visitar la página web de la Red: www.humaniora.cl

Red de Postgrados en Chile - Humaniora
Red de Postgrados en Chile - Humaniora

Seminarios


A continuación se muestran los Seminarios Obligatorios y Seminarios de Especialidad correspondientes al primer semestre 2020.

Seminarios Segundo semestre 2020


Seminario Internacional 2020


Coordinador por Dr. Manuel Antonio Garretón

La finalidad de este Seminario es poner a los(as) estudiantes del primer año del Doctorado en contacto con las grandes tendencias del pensamiento social y de los debates actuales expuestas por profesores(as) de reconocimiento internacional.

 

El Seminario Internacional es una actividad curricular obligatoria desde 2012, que otorga cinco (5) créditos y consta de ocho (8) sesiones a lo largo de los dos semestres y tiene una bibliografía obligatoria de acuerdo a la temática de cada año y una forma de evaluación consistente en un trabajo, cuyas características se darán a conocer durante su transcurso. Los(as) estudiantes de otras promociones pueden tomar el curso como electivo siguiendo los mismos requerimientos que los alumnos que lo toman como obligatorio, independientemente que lo hayan tomado en años anteriores.

 

Tratándose de profesores(as) que vienen de fuera, habrá además una sesión con los(as) estudiantes que trabajan un tema de común interés.

Las sesiones del Seminario son los miércoles, de acuerdo al calendario que se indica.

 

Objetivos

 

  1. Conocer algunas de las problemáticas principales de la sociedad actual, especialmente relevantes para las ciencias sociales en una dimensión transversal a ellas.
  2. Analizar estas problemáticas en el contexto internacional, regional y nacional.

Examinar dichas problemáticas desde la perspectiva de su estudio e investigación

 

Contenidos y Programa

 

Primera Sesión: miércoles 15 de abril a las 18:30.

 

Prof. Invitada: José Bengoa

Título sesión: “La vía chilena al capitalismo agrario”.

 

Segunda Sesión: miércoles 17 de junio a las 18:30.

 

Prof. Invitada: Claudia Heiss.

Título sesión: “Constitucionalismo y proceso constituyentes desde la ciencia política”.

 

Tercera Sesión: miércoles 8 de julio a las 18:30.

 

Prof. Invitada: Katia Valenzuela.

Título sesión: “Movimientos Sociales, Autonomía y Crisis de la Democracia Representativa”.

 

Cuarta sesión: miércoles 26 de agosto a las 18:30.

 

Prof. Invitada: Verónica Figueroa Huencho.

Título sesión: “Nuevas gobernanzas y pueblos indígenas: desafíos a las políticas públicas”.

 

Quinta sesión: miércoles 23 de septiembre a las 18:30.

 

 Prof. Invitado: Esteban Torres.

 Título sesión: “Las visiones actuales del cambio social en América Latina: autonomismos, negacionismos y perspectivas norcéntricas”.

 

Sexta sesión: miércoles 21 de septiembre a las 18:30.

 

Prof. Invitado: Marcela Lagarde.

Título sesión: “El paradigma feminista en esta hora”.

 

Séptima sesión: miércoles 4 de noviembre a las 13:30.

 

Prof. Invitado: François Dubet.

Título sesión: “Nature des inégalités et principes de justice sociale" (Naturaleza de las desigualdades y principios de justicia social)”.

 

Octava sesión: miércoles 2 de diciembre a las 13:30.

 

Prof. Invitada: Manuel Alcántara.

Título sesión: “Retos de la ciencia política hoy”.

 

 

Metodología

 

Clases expositivas orientadas a la reflexión y comprensión de argumentos y sesión de preguntas y respuestas posterior.

 

Evaluación

 

Ensayo individual sobre la problemática expuesta en las sesiones y en la bibliografía en función de los objetivos del curso.

 


Vea además: